CRITICIDAD, FUNDAMENTALIDAD & CREATIVIDAD.

CRITICIDAD:
Creación de nuevos relatos que cuestionen la naturalidad de los imaginarios imperantes , en torno al Catatumbo y el conflicto que allí se vive y reproduce a lo largo y ancho del país.
FUNDAMENTALIDAD:
Comprensión de la teoría como base para la construcción de un discurso sobre la violencia en el Catatumbo, y cómo esta teoría no es limita la investigación.
CREATIVIDAD:
Desarrollo de nuevos mundos y nuevas ideas que transformen el mundo real y estereotipado en el que vivimos actualmente. Nuevas formas de resistencia no violentas y efectivas.

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Cuáles son los problemas que radican en el Catatumbo?





Es importante tener otro punto de vista diferente a los noticieros locales quienes parecer no ver más allá de las notas vagas que realizan sus reporteros, simplemente por mantener un imposición desde los altos mandos del gobierno el cual explota a las pequeñas regiones del país y lo peor de todo prometen bastante ayuda y pueden pasar años completos donde si violan todos los acuerdos realizados.
¿Qué ha pasado hace más de 18 años? Esta región del país ha estado golpeada por diferentes factores sociales, políticos y económicos.  Los cuales duelen saber.  Creo que no existen tales derechos humanos para estas personas que lo único que han pedido a través de los años es educación, planes de desarrollo, vivienda, Salud , carreteras para poder comercializar sus  productos internos, pero que ha dicho el gobierno: que ellos simplemente son ¨Guerrilleros, Terroristas y Narcotraficantes¨(Campesino de la región, Documental el Catatumbo resiste ) ¿ por qué los tildan de eso? porque ellos cultivan la planta de coca, la única que ha servido para darle el sustento diario a sus familias las cuales han sido víctimas de un gobierno , irregular a través de los tiempos ya que no ha sido  uno, ni dos mandatos si no alrededor cuatro o cinco mandatos donde con tratados o leyes como la constitución del 91 les han dado vueltas a estas personas.
Es increíble como el gobierno de nuestro país ha preferido vender y adjudicar terrenos a grandes capitalistas quien cuentan con una gran maquinaria y poder desarrollar sus riquesas a costa de unos pobres obres que por necesidad tienen que vender su fuerza de trabajo importándole muy poco las calidades minimas para un buen desarrollo de su trabajo. Aparte de esto pueden explotar los recursos de la región como: Oro, Agua, Petróleo, biodiversidad en todos los contextos, etc. Y peor aun crear un consumo interno gracias al TLC el cual cada vez empeora más la situación de nuestros queridos campesinos y ayudan más a los grandes capitalistas que gobiernan el mundo. ¿A caso esto es desarrollo para Colombia?. Que pueden esperar estos humildes campesinos más represión del gobierno, más humillaciones, cero ayuda del estado. Es increíble como juegan con unas personas quienes tratan de luchar día a día con la pobreza, pero esto al gobierno no le parece importar.
Compañero(a) lo invito a que vea este video y que me diga a que reflexiones podría llegar, porque este es un problema que nos pertenece a todos y que debemos afrontar con RESISTENCIA o acaso encuentra otra solución a los problemas de nuestro campesinado Colombiano.



lunes, 26 de agosto de 2013

El Catatumbo habla...
Informe realizado por la Agencia de Prensa Rural, en Tibí, Nortes de Santander.2013

¿Cómo se comportan los medios no tradicionales en el conflicto?




En nuestro país estamos acostumbrados a recibir las noticias por medio de los grandes medios de comunicación, en especial por RCN y Caracol. Algunos también las ven por canales institucionales y/o regionales. Otros, las escuchan por radio, pero la mayoría de las emisoras son controladas por los dos grandes magnates de los medios de comunicación anteriormente mencionados o son financiadas por el Estado.

Al ser estos medios controlados por grupos inversores que no les conviene que cierta información se divulgue, algunas de las noticias presentadas muestran solo una cara de las consecuencias de un acto. Por ejemplo: Si en una protesta estudiantil hay peleas y salen policías heridos, inmediatamente se anuncia esto en los medios de comunicación. En cambio, si quien protesta es el afectado, no aparecerá en las noticias o será tildado de subversivo inmediatamente.

Gracias a lo anterior, algunas personas se han unido para crear pequeños medios de comunicación por y para el pueblo, y así difundir otro rostro de la noticia. Es el caso de la Agencia de Prensa Rural (APR), fundada hace 10 años por las comunidades campesinas y que muestra el trasfondo de las protestas, paros, entre otros aspectos, además de denunciar comportamientos extraños por parte del Estado como el abuso de autoridad, la adjudicación de contratos mineros a multinacionales, etc.

Curiosamente, estos medios también caen en la parcialidad y solo muestran las agresiones de la policía, sin que aparezcan rastros de algunos levantamientos armados y bloqueos de vías en el campo, pero es lógico que así se haga, pues la noticia está dirigida hacia un público campesino, que es generalmente quien protesta. Sin embargo, los videos de estos hechos se cuelgan al portal YouTube, generando así mucha polémica entre los visitantes de esta página, porque las fuerzas estatales siempre quedan como las malas. Lo mismo pasa con medios internacionales como Telesur, canal oficialista venezolano que engrandece los paros campesinos y muestra a todo el organismo estatal colombiano como inútil o como dictador.

Con lo anterior, queda claro que pocos son los medios imparciales en las protestas del Catatumbo y en el paro nacional de hoy en día. A continuación, la diferencia entre algunas noticias en los medios masivos y los medios pequeños:

Acá un video de la APR mostrando el abuso de autoridad por parte del ESMAD en las protestas del Catatumbo. No obstante, no se puede ver la respuesta violenta (o no violenta) por parte del campesinado que protestaba:


Por último, un vídeo tomado del canal RCN donde la policía es atacada con armas de fuego, pero solo se muestran como víctimas, y no aparecen los abusos de estos hacia el campesinado:

http://www.youtube.com/watch?v=oewwQWgNw5c
Por: Juan Felipe Velasco L.

domingo, 4 de agosto de 2013

Un primer acercamiento.


Para comenzar con el proceso y poder abarcar todo lo que pretendemos abarcar en este estudio, creemos que es conveniente empezar con el análisis de los titulares mismos. Sabemos que los medios de comunicación más leídos en Bogotá son: El Tiempo, El Espectador, Semana, Cromos; y los canales de televisión son Caracol y RCN(InBogota, 2012 ).

Teniendo clara esta información, podemos acercarnos un poco más a los imaginarios que la población tiene sobre la problemática que se está viviendo en el Catatumbo. Y estos imaginarios giran en torno a un tema que ha causado mucha polémica y del cual no se conocen más puntos de vista, a parte de los de los medios más leídos. Esto se debe a que las personas tienden a leer los titulares y encabezados de las noticias, sin profundizar en el cuerpo de la noticia, a menos de que les interese saber algo más.

Por otro lado, las personas acceden más fácil y rápido a estos medios, lo cual garantiza que los encabezados y titulares que se lean, y las opiniones que se generen alrededor de las noticias, sean las mismas de siempre. Existen toda clase de medios de comunicación, pero no llegan a toda la población. Y este es el principal problema, la visión desde dentro del Catatumbo, desde la población y toda la mirada hacia afuera, no le llega a la mayoría de las personas.

Solo en una investigación y en un estudio más profundo podemos llegar a esos medios y comenzar a conocer otros puntos de vista. Además hay que tener en cuenta que la problemática que se está viviendo allí no es de ahora, sino que lleva mucho tiempo y solo hasta ahora está saliendo a la luz.



La idea de nuestra investigación, es comenzar por lo más simple y obvio, hasta llegar a un análisis comparado de los medios más leídos con los que no llegan a la mayoría de la población. De esta manera podremos ampliar la visión que se tiene y los imaginarios que se han creado alrededor de todo esto. Y para lograrlo, debemos comenzar con las preguntas que nos surgen a la hora de leer las noticias, como: ¿Qué sabemos del Catatumbo? ¿Problemática social, económica y política? ¿Erradicación de coca? ¿Paramilitares?¿”Campesinos” en paro? ¿Acaso nos vemos afectados por este problema? ¿En qué nos afecta? ¿Por qué nos afecta? ¿Qué hemos hecho para ayudar? ¿Qué ha hecho el gobierno con este problema? ¿Qué han hecho los medios para contribuir con el problema? Y todas estas preguntas serán resueltas al final de nuestro trabajo, o por lo menos daremos las bases para poder responderlas, haciéndonos una idea de la posible respuesta que cada uno dará.

        De esta manera, comenzaremos con los principales titulares, los cuales tratan el problema desde la pregunta: ¿cuándo se va a acabar el paro?, y el tema del narcotráfico como primer factor de la problemática. Por ejemplo: Bombardean campamento de las Farc en El Catatumbo, Contundentes golpes a las Farc en el Catatumbo, Siguen las acciones terroristas en El Catatumbo, 'Megateo' y Farc, tras atentados en el Catatumbo, Empeora seguridad en El Catatumbo, Megateo el capo del Catatumbo, El narco que gravita en el Catatumbo, Las FARC y el vocero de la protesta en Catatumbo, entre muchas más. Pero, también se hacen distintas preguntas tratando de cambiar el panorama: La del Catatumbo una triste historia, Por qué el Catatumbo, Reportaje por qué arde el Catatumbo, ¿Qué pasa, Catatumbo?, El Catatumbo, entre un pasado de violencia y la esperanza de su gente, Protestas en el Catatumbo son justas, El turno de los mineros, etc.


Y con todo lo anterior podemos darnos cuenta de que siempre se están manejando los mismos puntos de vista, aunque hay distintos reporteros que tratan de cambiar la perspectiva y darnos otras miradas, para que los lectores puedan tener una visión completa del problema y conocer a profundidad todo lo que está ocurriendo en esta zona. 

BIBLIOGRAFÍA
InBogota, E. d. (2012 ). InBogota . Obtenido de InBogota : http://www.inbogota.com/medios%20comunicacion/


martes, 30 de julio de 2013

Violencia, ¿Una necesidad?

La situación que está sucediendo en el Catatumbo es crítica  por las diversas manifestaciones que han traído miles de problemas de orden público y aun peor ha generado un ambiente de total intolerancia y demasiada violencia para las personas, haciendo que en vez de hablar  del tema central de la región este pase a un segundo plano y le den más importancia a los actos de vandalismo en una zona  donde se deberían estar buscando otras alternativas o soluciones para que estas personas tengas una digna repartición de terrenos y de un bienestar tanto para niños adultos y ancianos.

La violencia es un término amplio, pero que en este contexto puede tener todas las características como lo son los deseos de una persona o comunidad completa para saciar toda la frustración y violencia, que debido a los procesos que están sucedido y  hacen sacar los mas profundos defectos del ser humano. Aunque no sea la mejor forma de pedir las cosas las personas están sufriendo mucho “lo que provocó enfrentamientos que se saldaron con cuatro muertos y más de 50 heridos” (Rangel, Alfredo. Revista semana. 7 de julio 2013) Es por eso que este blog te informara  sobre como los medios de comunicación muestran la violencia desde diferentes enfoques tanto políticos, económicos y sociales.


¿Cree Usted que la violencia es necesaria para erradicar  los problema que afectan a esta región del país?

lunes, 29 de julio de 2013

Algo en que pensar del Catatumbo.


Algunas veces te preguntas siendo colombiano, si será posible contemplar la posibilidad de una sociedad donde la palabra “violencia” no esté tan arraigada al vocabulario coloquial. Donde desde pequeños, este término tan particular no sea reconocido por su aparición regular dentro de las conversaciones, sino por la simple necesidad de manejar el idioma español; que esta palabra aparezca solo  para hablar de otros y no de nuestra nación. 
En momentos de pueblos agitados y grandes desequilibrios, como los que vivimos hoy y que, a decir verdad, no hemos dejado nunca de vivir, es que la “Violencia” se hace más presente y contundente, lastimosamente, sin sorprender alma alguna. Un país que ve a sus hijos crecer prevenidos frente a lo que la realidad les ofrece. Un diario vivir de paranoia, desencanto, desarraigo y anhelos, no de una mejor nación colombiana, sino de otra completamente diferente.  Y cómo en la vida nada es del todo justo, si unos viven prevenidos, el resto… bueno el resto simplemente lo vive en carne propia. Personas que rutinariamente se enfrentan a un universo de violencia explícita, una violencia que trasciende los periódicos y las discusiones de cafetería, para convertirse en el pan de cada día que, trágicamente, muchos se ven obligados a ingerir, porque sin él, ¿Cómo sobreviven?
Esta triste historia que se repite en todos los rincones del territorio colombiano, es la misma historia que hoy por hoy azota a las hermosas y proliferas tierra del Catatumbo. Esas tierras  que envueltas en la guerra hacen pensar que quizás dios no es omnipresente como se cree y que tal vez, por eso mismo, se ha olvidado de ellas.  Esta región que ha sido escenario de violaciones morales y de derechos humanos hoy se manifiesta con la agresividad con la que ha sido atacada., Territorio que las organizaciones subversivas declararon como suyo y que hoy por hoy, es  el más claro ejemplo de qué algo  anda mal en el país— como si no lo supiéramos desde hace ya buen rato— y de cómo es necesario llegar a un extremo para poder percatarnos de que el país se nos sale de las  manos y que finalmente nos quedó grande el vivir juntos “como hermanos”. 
Una zona, cuya historia  se ve construida por relatos de la droga, la sangre y el dolor que deja un conflicto ascendente entre un pueblo atemorizado, un gobierno disidente y una guerrilla amenazadora, es ahora objeto de una profunda y reveladora reflexión. Treinta años de violencia y desapariciones forzosas a causa de intereses económicos, tan poderosos, que llegan incluso a reemplazar, para algunos, el valor de la vida de unos cuantos—muchos— inocentes;  porque para ser honestos, a nadie parece importarle el mismo pueblo, sino lo que financieramente este pueda representar, y en este caso el Catatumbo, no es nada más ni nada menos, que una  mina en bruto que la guerrilla supo explotar y que el Estado arbitrariamente decidió ignorar.

Ahora, tras años de narcotráfico y de atentados indiscriminados, ha llegado la hora de enfrentar la realidad, y preguntarnos si no es demasiado tarde, para evitar el colapso  de una nación, que cual olla a presión, no halla la hora de estallar.  ¿Qué pasará ahora que la realidad se nos vino encima? ¿Cómo pensar en un proceso de paz, cuando una masacre ya es algo cotidiano? ¿Qué puede hacer un gobierno que se rehúsa a otorgar una zona de despeje, pero que finalmente permite 30 años  de control ilegal sobre toda una región, al grupo subversivo que tanto desea combatir? ¿Y cómo es posible que ese grupo subversivo pretenda ser visto como el vocero de los indefensos, cuando ellos mismos se valen de esa vulnerabilidad para quitarles su propiedad y peor aún, restarles su dignidad?  No podemos entonces pensar en el Catatumbo y el conflicto que allí se vive, como algo ajeno y pasajero, porque sinceramente no pasa, no ha pasado y no ha de pasar, no hasta que nos demos cuenta que si bien hoy es solo una región la que grita por clemencia, mañana será todo un país el que clame por piedad, de ese dios que parece haberse olvidado de esta pequeña porción de la tan grande y rica, América Latina.


Vanessa Sanabria.
Basado en lectura de "Pobre Catatumbo" por Alvaro Sierra. Revista Semana
http://www.semana.com/nacion/articulo/pobre-catatumbo/255398-3